La “Nueva normalidad”

María Elena Guerra-Cerrón

Docente

“Nueva normalidad” es una expresión que ha sido incorporada a nuestro lenguaje común y daría la impresión que ha surgido a propósito de los efectos del COVID-19; sin embargo, como New normal habría sido usado por primera vez en un artículo de Bloomberg News (Miller y Benjamin 2008) cuyo título en castellano sería “La economía post-subprime importa un crecimiento deficiente en la nueva normalidad en EE.UU” en el contexto de una crisis financiera de 2007-2008, esto es, que su uso se originó en el ámbito económico.

Desde allí New normal ha venido siendo usado, de manera general, para describir los efectos que se producen, las condiciones que se presentan y las acciones que se realizan por sucesos extraordinarios que se convierten en “normales” hasta que ocurra un nuevo suceso. En el año 2020 por el suceso COVID-19 de alcance mundial, la expresión “Nueva normalidad” se usa en diferentes sentidos y contextos.

En lo que refiere a la actividad empresarial post COVID-19 la “Nueva Normalidad”, entre otros, la atención es a las acciones y las medidas para que los empresarios se mantengan en  el mercado y capten el interés de los clientes o consumidores; sin embargo, tal vez más importante que lo señalado, es adoptar estrategias como el llamado Reskilling (re- capacitación) para su personal. Se trata de calificar y clasificar a los trabajadores para una reconversión (otros lo llaman reciclaje profesional) buscando así desarrollar nuevas habilidades, especialmente con la herramienta de la Tecnología de la Información y Comunicación (TIC). Incluso se recomienda que no esperemos a que el empleador nos “re-capacite”, sino que tomemos la iniciativa de nuestra propia reconversión, identificando aquellas destrezas que requerimos para poder hacer el trabajo de antes de una manera diferente y eficiente.

En otro contexto, la UNESCO (2020) “… cuestiona nuestra percepción sobre lo que debería significar la vuelta a la normalidad en la era post-COVID-19” y lo hace a través de una campaña –mostrando el mundo antes y durante la pandemia- con la finalidad de hacernos reflexionar acerca de nuestra percepción de la normalidad. Destaca las muestras de cooperación y solidaridad durante la emergencia sanitaria y exhorta a que esas acciones consideradas lecciones aprendidas, no se olviden en la “Nueva normalidad”, ya que de otro modo no se podrá construir un futuro mejor.

La frase de UNESCO que “Nuestra realidad anterior ya no puede ser aceptada como normal. Ahora es el momento de cambiar”, trae a mi mente la frase del visionario Marshall McLuhan (López 2017), “La mayoría de las personas viven en una época anterior, pero uno debe vivir en su propio tiempo”. De la combinación de ambas ideas el mensaje para la acción es claro tenemos que evaluar ahora nuestra propia realidad para tomar acciones para la “Nueva normalidad”.

Referencias

Alberto López. 2017. «Marshall McLuhan, el visionario de la “aldea global” de la comunicación». El País, 21 de julio. Acceso el 27 de septiembre de 2020. https://elpais.com/cultura/2017/07/21/actualidad/1500619102_672795.html

Rich Miller, y Matthew Benjamin. 2008. «Post-Subprime Economy Means Subpar Growth as New Normal in U.S.», Bloomberg, 18 de mayo. Acceso el 27 de septiembre de 2020. https://www.bloomberg.com/news/articles/2008-05-18/post-subprime-economy-means-subpar-growth-as-new-normal-in-u-s

UNESCO, 2020. «La campaña «La Nueva Normalidad» de la UNESCO», 10 de junio. Acceso el 27 de septiembre de 2020. https://es.unesco.org/campaign/nextnormal

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s