La ampliación del límite subjetivo del convenio arbitral

La justicia es como la serpiente, solo muerde a los descalzos” (Arzobispo Oscar Arnulfo Romero, a quien Juan Pablo II no le dio audiencia por ‘comunista’. Abandonado a su suerte por la superioridad, fue asesinado en El Salvador unas semanas después, mientras oficiaba misa).

1. Arbitraje y jurisdicción en la historia. 2. Jurisdicción y arbitraje actualmente. 2.1. Algunas diferencias entre el arbitraje y la jurisdicción. 3. Apuntes sobre el convenio arbitral. 4. Límite objetivo y subjetivo del convenio arbitral. 5. La ampliación del límite subjetivo del convenio arbitral. 6. Algunos conceptos procesales básicos referidos a la materia investigada. 6.1. Distinción entre partes y sujetos procesales. 6.2. La acumulación y sus fines. 6.3. El juez dirige, el árbitro administra. 6.4. El sujeto procesal no signatario. 7. El primer párrafo del artículo 14 del Decreto Legislativo 1071. 8. El límite subjetivo del convenio en el derecho comparado. 8.1. La consolidación de arbitrajes. 8.2. El vouching-in en el arbitraje. 9. La llamada doctrina del “grupo de sociedades”. El caso de los contratos coligados. 10. El segundo párrafo del artículo 14 del Decreto Legislativo 1071. 11. Una afirmación original de Alfredo Bullard. 12. Dos leading cases contradictorios. 13. La presunta génesis del artículo 14 del Decreto Legislativo 1071. 14. El artículo 8 del Reglamento y Estatuto de Arbitraje del Centro de Arbitraje de la Cámara de Comercio de Lima. 15. Algunas conclusiones.

Apuntes sobre el pasado y el otro futuro del proceso en tiempos de Globalización

“(…) la globalización que embiste al mundo también implica al derecho –es decir, las maneras con las cuales se deben tutelar a las personas, expuestas a las fuerzas de un mecanismo sustraído de toda experiencia directa y sujetas  a un poder o a poderes que a menudo resulta difícil no solo controlar, sino incluso particularizar-. Esta abertura planetaria de fronteras exige nuevas formas de tutela y, por lo tanto, nuevas leyes y nuevas modalidades en su creación, en un esfuerzo por adaptar al proceso a situaciones que cambian a velocidad vertiginosa, pero considerando que hay principios fundamentales que deben permanecer intactos. (…). Una sociedad cada vez más compleja crea nuevas relaciones entre los hombres, nuevas formas –lícitas o ilícitas- de confrontación y, por lo tanto, de conflicto; y donde existe un conflicto, así sea solamente potencial, debe existir un derecho que lo regule y lo medie de una manera civil” (MAGRIS, Claudio, Literatura y derecho. Ante la ley, p. 59)

SUMARIO: 1. El comienzo del desarreglo. 2. El proceso como narración histórica. 2.1. Etapa precientífica. 2.2. Etapa sistemática. 2.3. Etapa postsistemática. 3. El proceso civil contemporáneo. 4. Globalización y Derecho. 4.1. Iusnaturalismo y globalización. 4.2. Una síntesis de lo ocurrido. 5. Globalización y proceso en el siglo XXI. 5.1. De la incapacidad a la discapacidad como “progreso jurídico”. 5.2. El deudor en un proceso globalizado. 5.3. Derecho, ética y política en tiempos globalizados. 6. Conclusiones.

La Junta Nacional de Justicia, otra oportunidad perdida

“Este incremento del poder de la justicia, finalmente, oculta dos fenómenos en apariencia muy diferentes –incluso contradictorios- cuyos efectos convergen y se refuerzan: la debilitación del Estado bajo la presión del mercado por una parte, y el hundimiento simbólico del hombre y de la sociedad democráticos por otra(Antoine Garapon, Juez y Democracia. Una reflexión muy actual, p. 18).

Sumario: 1. Algunos mitos y verdades sobre el problema judicial. 1.1. Mitos. 1.2. Verdades. 2. Breve historia sobre el origen de los consejos superiores de la magistratura. 3. Los consejos superiores de la magistratura más conocidos. 3.1. Italia. 3.1.1. La regulación actual. 3.1.2. El nombramiento. 3.1.3. Carrera judicial. 3.1.4. Función disciplinaria. 3.2. Francia. 3.3. Portugal. 3.4. España. 4.  Comentarios a la Exposición de Motivos del Proyecto de Ley Orgánica de la Junta Nacional de Justicia. 5.  Comentarios a la Ley Orgánica de la Junta Nacional de Justicia. 6.  Algunas conclusiones a propósito de la Ley comentada. 7. Algunas propuestas concretas. 8. El estado actual de la independencia judicial en la experiencia peruana. 9. La JNJ y el futuro de la independencia judicial. 10. Conclusiones.

Proyecto sustitutorio al Capítulo que regula el recurso de casación en el Código Procesal Civil de 1993

“La técnica y la razón fueron los medios que los positivistas postularon como teas que iluminarían nuestro camino hacia el progreso. ¡Vaya luz que nos trajeron! El fin de siglo nos sorprende a oscuras, y la evanescente claridad que aún nos queda, parece indicar que estamos rodeados de sombras. Náufrago en las tinieblas, el hombre avanza hacia el próximo milenio con la incertidumbre de quien avizora un abismo” (Ernesto Sabato, Antes del fin).

Sumario: I. Exposición de Motivos. 1. Un breve enfoque histórico. 2. La función actual de la Corte Suprema en sede civil. 3. Funciones y fines de las cortes de casación. 4. Técnicas para relacionar las funciones con los fines. 5. Los modelos actuales de cortes supremas. 6. La elección del modelo y su relación con el fin privilegiado. 7. El significado de optar por uno u otro fin. 8. Fundamentos del Proyecto. 9. Aspectos puntuales del Proyecto. II. Proyecto.