
“La justicia es como la serpiente, solo muerde a los descalzos” (Arzobispo Oscar Arnulfo Romero, a quien Juan Pablo II no le dio audiencia por ‘comunista’. Abandonado a su suerte por la superioridad, fue asesinado en El Salvador unas semanas después, mientras oficiaba misa).
1. Arbitraje y jurisdicción en la historia. 2. Jurisdicción y arbitraje actualmente. 2.1. Algunas diferencias entre el arbitraje y la jurisdicción. 3. Apuntes sobre el convenio arbitral. 4. Límite objetivo y subjetivo del convenio arbitral. 5. La ampliación del límite subjetivo del convenio arbitral. 6. Algunos conceptos procesales básicos referidos a la materia investigada. 6.1. Distinción entre partes y sujetos procesales. 6.2. La acumulación y sus fines. 6.3. El juez dirige, el árbitro administra. 6.4. El sujeto procesal no signatario. 7. El primer párrafo del artículo 14 del Decreto Legislativo 1071. 8. El límite subjetivo del convenio en el derecho comparado. 8.1. La consolidación de arbitrajes. 8.2. El vouching-in en el arbitraje. 9. La llamada doctrina del “grupo de sociedades”. El caso de los contratos coligados. 10. El segundo párrafo del artículo 14 del Decreto Legislativo 1071. 11. Una afirmación original de Alfredo Bullard. 12. Dos leading cases contradictorios. 13. La presunta génesis del artículo 14 del Decreto Legislativo 1071. 14. El artículo 8 del Reglamento y Estatuto de Arbitraje del Centro de Arbitraje de la Cámara de Comercio de Lima. 15. Algunas conclusiones.