
Escribe: Fátima REYES GARCÍA
Estudiante de 2do año de Derecho de la UNMSM
Fuente: http://www.tododigital.com
(*) Redacción Gestión. 2021. “¿Quiénes ganaron y quiénes perdieron con la caída de las redes sociales por 6 horas?”. Gestión, 09 de octubre. Acceso el 10 de octubre de 2021. http://www.gestion.pe/tecnologia.
I. Introducción
Las redes sociales indiscutiblemente forman parte de nuestra vida diaria, para algunos se encuentran presentes en una cantidad mayor que para otros, pero finalmente están presentes entre gran parte de nosotros. Facebook, Instagram, Messenger y WhatsApp fueron las aplicaciones que sufrieron una paralización alrededor de seis horas el pasado lunes 4 de octubre. Sin duda no fue el mejor día para Mark Zuckerberg, CEO de dichas plataformas, quien posteriormente hizo públicas sus disculpas a la comunidad usuaria de estas aplicaciones por la inusual caída registrada a nivel mundial.
II. Pérdidas por caída global
Según la revista Forbes (1), las acciones de la empresa Facebook descendieron en un 4,8% debido principalmente a la poca confianza de los inversores producto de la prolongada suspensión del funcionamiento de las plataformas antes señaladas. Asimismo, El Peruano (2) afirma que esto ha provocado una disminución en el patrimonio personal del director ejecutivo de Facebook (Mark Zuckerberg) quien percibió una reducción de 7,000 millones de dólares acumulando finalmente un total de 117.000 millones de dólares, lo cual lo reubica en el sexto puesto de las personas más ricas del mundo de acuerdo con las cifras que brinda la revista Forbes.
III. Denuncias de una exempleada
Frances Haugen, una extrabajadora de la empresa Facebook, asistió ante un subcomité del Senado de Estados Unidos con el fin de dar testimonio sobre actos irregulares por parte de la compañía en la cual trabajó. Estas declaraciones las realizó un día después de las fallas técnicas que presentaron sus aplicaciones, los relatos de la exempleada ocasionaron zozobra entre los usuarios de estas redes sociales y la comunidad en general. Entre las afirmaciones señaladas por Haugen destacan principalmente las siguientes:
(i) “La empresa oculta intencionadamente información vital a los usuarios, al gobierno de Estados Unidos y a los gobiernos de todo el mundo”.
(ii) “Los productos de Facebook perjudican a los niños, avivan la división y debilitan nuestra democracia”.
Estas son palabras tomadas de su declaración oral. Además, presentó un archivo de investigaciones que especifican la manera cómo la compañía tenía conocimiento de que parte de su contenido era potencialmente perjudicial para la salud mental de sus consumidores más jóvenes.
En cuanto a lo indicado por Haugen, en (i) y (ii), adiciona que “Es necesario que el Congreso actúe. No se resolverá esta crisis sin su ayuda”. Incluso, como una alternativa para mejorar la dinámica de funcionamiento de las plataformas de redes sociales, plantea la posibilidad de crear una agencia reguladora encargada de supervisar empresas como Facebook, y que esta podría eventualmente contratar a extrabajadores tecnológicos en su personal (3).
IV. Los ganadores de la jornada
Pero ¿qué pasó con las personas que no pudieron ingresar a las plataformas de la empresa Facebook como Instagram, WhatsApp, Messenger y Facebook propiamente? Los consumidores del servicio de comunicación proporcionado por Facebook resultaron perjudicados pues no podían comunicarse con normalidad debido a la interrupción del funcionamiento de sus aplicativos. Por esa razón, optaron por otros servicios que pudieron acogerlos y, en pocas horas, aumentaron considerablemente la cantidad de nuevos usuarios. Aplicaciones como Telegram que acumuló 70 millones de nuevos usuarios, mientras que la plataforma de videos cortos Kwai aumentó en 21% la cifra de cuentas nuevas en Latinoamérica. Asimismo, cabe resaltar que Twitter fue una de las redes sociales que no tuvo problemas en su uso y se convirtió en un medio de interacción para los usuarios que inicialmente no encontraban los motivos del mal funcionamiento de las redes sociales con mayor demanda.
V. Comentario final
La caída masiva de redes sociales originó gran preocupación y malestar entre sus usuarios. Actualmente, en el contexto de pandemia, muchos de ellos usan las redes sociales no solo con el fin de entretenerse o comunicarse con familiares y amigos, sino también como un medio para generar ingresos adicionales. Sean empresas creadas de manera reciente (emprendimientos) o con mucha trayectoria como algunas ya posicionadas en el mercado, en ambos casos, ofrecen productos y servicios mediante plataformas como Facebook, Instagram, Whatsapp y Messenger.
Este tipo de usuarios han sido los más perjudicados durante la larga jornada de suspensión del funcionamiento de estas aplicaciones, como consecuencia de una falla a nivel técnico, y se vieron obligados a trasladarse a otras aplicaciones similares. Asimismo, cabe resaltar que las declaraciones de Haugen sobre posibles acciones irregulares por parte de Facebook hacia los consumidores se encuentra en proceso de investigación, sin embargo, la regulación legislativa sobre plataformas digitales planteada por la extrabajadora para transparentar y supervisar el accionar de compañías en el rubro de redes sociales podría ser vista como una amenaza a la libertad que tienen las empresas para su propio manejo y gestión, e incluso podría ser tomada como una posible vulneración a la protección de los secretos empresariales, pues este “protege también una amplia gama de información comercial estratégica (innovación no tecnológica) que se vale igualmente de la confidencialidad para crear y explotar con fines de competitividad” (Bustillo, 2020).
VI. Notas
(1) Forbes es una revista especializada en el mundo de los negocios y las finanzas, publicada en Estados Unidos.
(2) El Peruano es el diario oficial de la República del Perú.
(3) Información rescatada del diario Gestión, diario peruano que se enfoca en la cobertura de medios de economía, negocios y finanzas.
VII. Referencias
Abram Brown. 2021. “Zuckerberg Loses $5.9 Billion In A Day As Facebook Faces Rare Outage, Whistle-Blower Testimony”. Forbes, 4 de octubre. Acceso el 11 de octubre de 2021. https://www.forbes.com/sites/abrambrown/2021/10/04/zuckerberg-net-worth-billionaire-facebook-stock-outage/?sh=4a021ac056fc
Bustillo, M. (2020). Importancia y fundamento de la protección de los secretos empresariales. Protección del secreto empresarial en la Directiva (UE) 2016/943 y en la Ley 1/2019, 15-62. Marcial Pons, Ediciones Jurídicas y Sociales. https://app.vlex.com/#WW/vid/866549208
Redacción El Peruano. 2021. “Facebook pone en peligro la seguridad nacional”. El Peruano, 06 de octubre. Acceso el 10 de octubre de 2021. https://elperuano.pe/noticia/130599-que-paso-con-facebook-la-red-social-se-disculpa-con-la-comunidad
Redacción Gestión. 2021. “¿Quiénes ganaron y quiénes perdieron con la caída de las redes sociales por 6 horas?”. Gestión, 09 de octubre. Acceso el 10 de octubre de 2021. https://gestion.pe/tecnologia/facebook-instagram-y-whatsapp-quienes-ganaron-y-quienes-perdieron-con-la-caida-de-las-redes-sociales-por-6-horas-mark-zuckerberg-nndc-noticia/?ref=gesr
Redacción Gestión. 2021. “Si Facebook es el problema, ¿es un regulador de redes sociales la solución?”. Gestión, 06 de octubre. Acceso el 10 de octubre de 2021. https://gestion.pe/mundo/si-facebook-es-el-problema-es-un-regulador-de-redes-sociales-la-solucion-noticia/?ref=gesr