
Escribe: Jorge Luis Sernaqué Uracahua
Estudiante de la maestría en la mención derecho civil y comercial por la UNMSM. Miembro honorario del Grupo de Estudios Sociedades – GES.
Fuente: http://www.cdn.forbes.pe
El Índice de Precios al Consumidor (IPC), indicador económico elaborado y publicado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), ha reportado los resultados inflacionarios de los últimos doce meses hasta el último mes de abril. El indicador evidencia la cifra record de 8.62%, la más alta registrada en las estadísticas de los últimos diez años.
Entre las medidas implementadas por el Banco Central de Reserva del Perú (BCR) para mitigar los efectos del alza de los precios, se viene elevando su tasa de referencia en los últimos meses, dentro de ello, la inflación en el último abril registró 1.13%, ligeramente menor respecto a la del mes anterior.
El INEI viene proporcionando información de los precios registrados durante las últimas semanas de cada mes en los mercados, bodegas y entre otros puntos de comercio importantes en la capital. Dicha información asciende a más de 8,200 establecimientos que no engloba necesariamente los reportes de los primeros días del alza de precios en los alimentos, motivo de último paro agrario y de transporte.
Diversos productos de la canasta básica familiar vienen registrando alzas importantes en sus precios durante las últimas semanas pese a la culminación de las protestas de los trabajadores agrarios y transportistas, además, de las medidas que viene tomando el Gobierno como la suspensión temporal de la aplicación del impuesto general a las ventas (IGV) para el pollo, huevos, pan, fideos, azúcar y sus principales insumos.
Históricamente se puede decir que nos enfrentamos a la mayor inflación de corte anual desde 1998, y si tomando como ejemplo la capital, la variación del IPC en los últimos 12 meses llegó a 7.97%, cifra que se constituye como la más alta desde mayo de 1998.
Por otro lado, el Gobierno tomó la decisión de reducir el pago del impuesto selectivo al consumo (ISC) a los combustibles hasta en un 90% para atenuar el impacto del incremento de los precios internacionales, que ha registrado un fuerte efecto en algunos productos de consumo masivo en el país.
Pese a todo ello, diversos especialistas han señalado en las últimas semanas que el efecto será de corto plazo, por la gran cantidad de intermediarios y la alta tasa de informalidad. Además, porque varios de los insumos aún siguen afectados por el IGV haciendo que el costo de producción y comercialización pueda mantenerse, pese al recorte del IGV de los principales insumos que monitorea el Ministerio de Economía y Finanzas.
Confiamos que en las próximas semanas y meses se pueda regularizar la situación inflacionaria, teniendo como punto de partida la intervención del Banco Central de Reserva y el resultado favorable de las medidas tributarias a corto plazo impuestas por la autoridades.
Referencia
Víctor Melgarejo (2022). «Inflación a nivel nacional llegó a 8.62% en los últimos 12 meses: cifra récord en 10 años», Gestión, 01 de mayo. Acceso el 24 de mayo de 2022