La educación universitaria en la carrera de derecho en el 2022

Escribe: José ESPINOZA CUADROS

Miembro honorario del Grupo de Estudios Sociedades – GES

Fuente: http://www.exxaconsulting.com

Como es bien sabido, la pandemia generada por el COVID-19 afectó no solo a la salud y la economía de las personas sino también al sistema educativo. La educación universitaria de la carrera de derecho no fue la excepción, las clases tuvieron que realizarse de manera virtual, significando un nuevo reto para los docentes y para los estudiantes de derecho pues tuvieron que reinventarse para continuar con la enseñanza y el aprendizaje de la carrera. 

Sin embargo, todas las consecuencias generadas por el COVID-19 no fueron negativas, los estudiantes pudieron tomar pasantías internacionales sin la necesidad de viajar e incluso participar de concursos internacionales en los que antes no lo podían hacer.  En conclusión, a raíz de la educación virtual, los estudiantes de derecho pudieron tomar más oportunidades de enseñanzas y acceder a espacios académicos internacionales. 

Pese a ello, soy de la opinión que la educación presencial será irremplazable en ciertos puntos. Por ejemplo, no cabe duda que educar a un futuro médico de manera virtual no es lo ideal, al igual que educar a un ingeniero de manera virtual. Seguramente podrán existir mecanismos virtuales y en 3D que pueden recrear un ambiente casi real de cómo realizar una operación o cómo diseñar un puente. Sin embargo, el aprendizaje con “contacto físico” en estos puntos medulares será irremplazable.

En el caso de la carrera de derecho estamos frente a una educación social en la que las clases son impartidas principalmente en base a libros, casos prácticos y la experiencia que pueda transmitir un docente. A mi consideración, esta enseñanza puede ser correctamente transmitida a través de mecanismos digitales, todo dependerá de la pedagogía que maneje el profesor y el nivel de interés que tenga el estudiante. 

Es importante precisar que existen algunos momentos que resultan irremplazables en la enseñanza presencial de la carrera de derecho, como por ejemplo lo son la simulación de audiencia, análisis grupales de sentencias, enseñanza de técnicas de litigación, entre otros. 

De igual manera, considero importante destacar que muchos estudiantes encuentran en sus profesores o compañeros de aula una fuente de inspiración para seguir aprendiendo y superándose. Me explico. En la educación virtual uno toma la lección y luego apaga la cámara de la laptop y continua con sus labores, probablemente se reúna con los compañeros de aula para conversar sobre alguna tarea pendiente pero el contacto se limitará a ello. 

En el caso de la educación presencial, los estudiantes forman grupos de estudios, acuden a las bibliotecas en grupos, debaten en los pasillos acerca de temas de comentaron en clase, incluso “acosan” (en el buen sentido de la palabra) a los profesores respecto a alguna duda que les quedó de la clase impartida.  Muchos estudiantes encuentran en ese espacio “post clase” una oportunidad para continuar con el aprendizaje.

Es por ello que representa un reto para las universidades diseñar un nuevo sistema híbrido en la educación universitaria de la carrera de derecho. 

La sociedad BIC y el «Plan Nacional de Acción sobre Empresas y Derechos Humanos» 2021-2025

María Elena Guerra-Cerrón

Docente

Fuente: http://www.diarioresponsable.com

La categoría “BIC” fue incorporada al ordenamiento jurídico nacional en noviembre del año 2020 (1) y, si bien a la fecha solamente cinco empresas han registrado la adopción de esta, lo que podría considerarse que el resultado no es alentador; lo que es un hito, en mi concepto, es que la transformación cultural-empresarial se encuentra en proceso en el Perú y corresponde trabajar en la difusión —desde el aula universitaria hasta la pequeña empresa— acerca de la necesidad de realizar actividades económicas con responsabilidad social, para un desarrollo sostenible. Hay que considerar que los dos años de pandemia y las fuertes discrepancias en la política nacional, se encuentran limitando a los empresarios en la toma de decisiones y en asumir formalmente el compromiso de realizar, además de su objeto social regular, un objeto social con propósito especial, como el BIC. 

Cabe señalar que mediante Decreto Supremo N.° 009-2021-JUS publicado en el diario oficial, El Peruano con fecha de publicación, 11/6/2021 se aprobó el “Plan Nacional de Acción sobre Empresas y Derechos Humanos 2021-2025” (PNA), el cual se sustenta, entre otros, en los principios rectores sobre las empresas y los derechos humanos aprobados por el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas en el año 2011, así como en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).  El PNA ha establecido cinco lineamientos estratégicos que comprenden la promoción y difusión de una cultura de respeto a los derechos humanos en armonía con los principios rectores y otros instrumentos internacionales; el diseño de políticas públicas de protección a los derechos humanos;  rendición de cuentas, la investigación y la sanción por los impactos de las actividades empresariales; los procedimientos de diligencia debida para garantizar el respeto a los derechos humanos y el fortalecimiento de mecanismos para garantizar a los afectados por las vulneraciones a derechos humanos para que puedan acceder a una reparación.

Relacionando la Sociedad BIC con el PNA y teniendo en cuenta que el modelo de negocio “BIC”, que tiene como fundamentos a los ODS y a la actuación con responsabilidad social, esta categoría societaria es la primera manifestación de materialización formal para la promoción y difusión de la cultura de respeto a los derechos humanos en el sector empresarial, que es precisamente lo que se persigue con el PNA. A ello hay que agregar que, con base en la Sociedad BIC, se viene trabajando en la construcción del cuarto sector de la economía (empresas de triple impacto: económico, social y ambiental), en el cual se podrá verificar el carácter transversal del propósito BIC, que viene a ser similar al del PNA. 

Ahora, corresponde unir esfuerzos para que se interiorice en el sector empresarial, la necesidad de integrar el cuarto sector, y con ello, tendremos el segundo paso en el camino para lograr los ODS y, la promoción del respecto y protección de los derechos humanos de parte de todos los empresarios.

Nota

(1) Puede leerse otros comentarios acerca de la “Sociedad BIC” en el Boletín Sociedades del mes de junio y del mes de octubre de 2021, en el Blog Sociedades.

El metaverso: El siguiente nivel de experiencia en internet

Escribe: Manuel de Jesús Acosta Delgado

Coordinador del Boletín Sociedades

Fuente: http://www.muycomputer.com

Se ha vuelto de moda y mucha literatura se puede encontrar en Internet sobre este tema. Si bien la palabra «metaverso» no tiene una definición en el Diccionario de la RAE (1), hoy cada vez más personas hablan de ella y coinciden en señalar que se trata de un entorno virtual donde las personas podemos interactuar con otras introducidos en dicho ambiente (inmersión virtual). Sería el siguiente paso de la interacción en Internet.

En un reciente artículo publicado en la BBC Mundo, se señalaba que el metaverso es un mundo virtual donde lo real y digital se integran utilizando tecnologías como la realidad virtual y la realidad aumentada al que se podría acceder mediante gafas de realidad aumentada y aplicaciones en teléfonos inteligentes donde la interacción de las personas se realizarían a través de avatares digitales (Tzanidis, párr. 9). Hoy existen ejemplos de estos como The Sandbox que es una plataforma de juegos virtuales (2) o Decentraland donde se puede incluso comprar terrenos digitales.

Así como ocurre en nuestros días, en que cada quien cuenta con un usuario y contraseña en alguna red social que la maneja desde un Smartphone para interactuar con familiares, amigos, seguidores, estudiantes, maestros, empresas, instituciones públicas o privadas, etc., es muy posible que dentro de pocos años sea muy común que nos interrelacionemos con nuestro avatar (3) personal con unas gafas de realidad virtual en diversos metaversos donde nos encontremos adscritos. No será extraño decir: «Nos vemos mañana en la reunión anual en el metaverso de la empresa» o «No lleguen tarde al matrimonio en el metaverso de la parroquia de la ciudad». Sin duda, sus usos no tienen límites y queriendo o no, deberemos contar con nuestro avatar personal. Será una nueva forma de participar en el proceso de colonización de nuevos mundos, pero esta vez, virtuales. 

El concepto de metaverso será el nuevo nivel de experiencia en el uso del Internet y en el que las grandes firmas tecnológicas están apostando. Facebook cambió de nombre a «Meta» —no es una simple casualidad—. Es probable que su empleo sea tan masivo —por lo novedoso y parecido a la realidad— que genere un cambio sustancial en la forma en que interactuamos especialmente en las formas en que intercambiamos bienes y servicios, así el uso de las criptomonedas —muy usadas en los metaversos— será tan necesario como lo es el uso de la tarjeta de crédito.

Como en cualquier interacción humana, la confianza será necesaria para que su uso sea masivo. Como alguna vez escuché: «La confianza no admite grados». Por ello los metaversos deberán de dotar la mayor de las seguridades contra los usos ilegales de los mismos, como puede ser los fraudes, el lavado de dinero, el terrorismo cibernético, etc. Estos son algunos de los retos que tienen que ser superados por los especialistas en estas tecnologías.

Hoy ya existen metaversos y el Derecho, como en toda interacción humana, también tiene y tendrá algún rol importante para acompañar el proceso. No es casualidad ver en el mercado más cursos o eventos relacionados a la tecnología Blockchain, Fintech, etc. Debemos estar preparados.

Notas

(1) https://dle.rae.es/metaverso

(2) https://www.sandbox.game/en/

(3) «4. m. Inform. Representación gráfica de la identidad virtual de un usuario en entornos digitales.». Consúltese: https://dle.rae.es/avatar?m=form

Avatar según el Diccionario Oxford Languages significa: «Identidad virtual que escoge el usuario de una computadora o de un videojuego para que lo represente en una aplicación o sitio web.».

Referencias

Tzanidis, Theo. 2022. «Metaverso: por qué hay compañías que están gastando millones comprando terrenos virtuales». 12 de enero. Acceso el 30 de enero de 2022. https://www.bbc.com/mundo/noticias-59943794

Reflexiones de hoy para un mejor año 2022

Escribe: Manuel de Jesús Acosta Delgado

Coordinador del Boletín Sociedades y miembro honorario del Grupo de Estudios Sociedades – GES

Una buena práctica de fin de año es reflexionar sobre los hechos que pasaron y sobre nuestra actitud frente a estos eventos cuando ocurrieron. Ello es importante, porque nos permite ver no solo el pasado de una forma distinta —tal vez más objetiva y clara— sino también porque nos esclarece e invita a estimar nuestro presente de una forma valiosa. El presente es, desde nuestro punto de vista, el tiempo más importante de la existencia pues es en este donde se actúa a partir de la experiencia obtenida por nuestros errores y aciertos del pasado y porque es en el presente el intervalo donde se toman las decisiones para el futuro. Son las acciones realizadas en el hoy lo que determina finalmente nuestra trascendencia en la vida.

Por ello en esta edición del Boletín Sociedades queremos compartirles algunas reflexiones que resultan oportunas en este momento y que podríamos tener en cuenta para este año 2022.

Sonríe siempre incluso en los malos momentos. Es solo cuestión de ver la vida más optimista.

Ocúpate más por las cosas que valen la pena. Solo debemos enfocarnos bien.

Camina más. Hoy hacemos menos actividad física que antes.

Investiga más y cultiva tus pensamientos. Somos lo que pensamos.

Equilibra tu vida. No sabes qué importante es encontrar el equilibrio personal y tener tiempo para nuestra familia.

Disfruta del proceso, porque mañana no sabemos qué pasara.

Adáptate a los cambios pronto. Estamos en una constante competencia y las rutas del camino varían rápido.

Decide con sabiduría y escucha los buenos consejos.

Estudia siempre, pues aprender nuevas materias nos hará personas más sólidas y tener una mejor perspectiva de la vida.

Socializa más, pero cuando encuentres a gente valiosa entonces estímalas y respétalas. No las apartes de tu vida. Ellas siempre te llevarán al nivel más alto de la felicidad.

De parte de todo el equipo que conforma el Boletín Sociedades, les deseamos a nuestros lectores un venturoso Año Nuevo y que en el 2022 se logren concretar nuestros proyectos.

Billeteras digitales en su mejor momento

Escribe: Jessica Pamela CARRASCO RODRÍGUEZ

Alumna de 6to año de Derecho de la UNMSM, Directora General del Grupo de Estudios Sociedades – GES

Fuente: http://www.retabloweb.com

En el Perú existen actualmente diversas billeteras digitales, pero ¿sabes qué son? Las billeteras digitales son aplicaciones móviles gratuitas con las que se puede enviar y recibir dinero solo utilizando el celular (Plataforma digital única del Estado peruano 2021). Si bien algunas de estas ya existían antes de la pandemia del coronavirus, estas se han vuelto más populares entre la población debido a las facilidades que brinda tanto para pagos presenciales como para pagos en línea y sobre todo porque esta herramienta permite realizar pagos sin contacto con dinero en efectivo, son más rápidas y permite realizar pagos con montos menores (hasta S/500 o S/1000 dependiendo de la billetera digital).

The Economist Intelligence Unit indica en su reciente estudio que el uso de billeteras digitales a nivel local se incrementó en 75% durante el 2020, pasando de 48 millones de operaciones a 84 millones. Actualmente, más de 12 millones de peruanos utilizan algún tipo de billetera digital. Plin y Yape son las grandes responsables de esta rápida transición y adopción (BBVA 2021).

Las billeteras que lideran el mercado peruano son básicamente Yape y Plin. Esta última ha tenido un crecimiento exponencial desde su aparición en enero del 2020, actualmente, según cifras emitidas por el BBVA, cuenta con 4 millones de usuarios a nivel nacional. Además, es la única billetera digital que permite realizar pagos y trasferencias entre distintas instituciones bancarias BBVA, Interbank y Scotiabank.

Pero ¿por qué se han vuelto tan famosas las billeteras digitales? Pues por sus grandes ventajas, con ellas se puede: hacer transferencias bancarias a otros bancos o personas, realizar retiros en cualquier cajero o agente bancario, pagar online en bodegas, mercados, farmacias, etc., pagar tus servicios básicos (luz, agua, gas natural, etc.), pagar cuotas de préstamos, recibir tus subsidios o aportes del Estado, pagar pedidos de las principales marcas de cosmética, trámites en organismos del Estado y comprar online.

Actualmente existe el proyecto “Paga seguro, fácil y sin contacto”, un proyecto desarrollado por la Asociación de Bancos del Perú – Asbanc, las billeteras digitales Yape, Tunki y Bim y la Secretaría de Gobierno y Transformación Digital (SEGDI) de la Presidencia de Consejos de Ministros (PCM).

Este proyecto busca impulsar el uso de las billeteras digitales en comerciantes, mypes y vecinos; y nació en el contexto de pandemia con el objetivo de promover los pagos sin contacto e impulsar la educación e inclusión financiera.

A la fecha, su despliegue a alcanzado más de veinte 20 distritos, 225 mercados y 6100 puestos y/o negocios (Asociación de Bancos del Perú – Asbanc 2021).

Además, este proyecto permite a los comerciantes y clientes la posibilidad de digitalizarse en el sistema financiero y evitar robos y estafas, por ello la gran acogida que ha tenido en los puestos y negocios.

Sin duda este tipo de proyectos –y en general este tipo de herramientas– son de gran beneficio para los emprendedores ya que genera mayores oportunidades y modernización. Hay que recordar que la bancarización en el Perú es de 52 % (lo que nos deja un considerable camino aún por recorrer), el plástico y el efectivo cada vez menos necesarios y los smarphone nuestros mejores aliados.

Referencias:

Asociación de Bancos del Perú – Asbanc. 2021. «Paga seguro, fácil y sin contacto». https://www.linkedin.com/posts/asbancperu_paga-seguro-activity-6867531815733800960-Vmg0/.

BBVA. 2021. «El uso de billeteras digitales creció un 75% en Perú». Acceso el 17 de noviembre de 2021. https://www.bbva.com/es/pe/el-uso-de-billeteras-digitales-crecio-un-75-en-peru/.

Ipsos. 2021. «Bancarización 2021». Acceso el 20 de noviembre de 2021. https://www.ipsos.com/es-pe/bancarizacion-2021.

Plataforma digital única del Estado peruano. 2021. «Conoce las ventajas de las billeteras digitales». Acceso el 18 de noviembre de 2021. https://www.gob.pe/institucion/pcm/campa%C3%B1as/5870-conoce-las-ventajas-de-las-billeteras-digitales.

¿En qué consiste el ecosistema de las sociedades BIC?

Escribe: María Elena Guerra-Cerrón

Docente

Fuente: https://sociedadesbic.produce.gob.pe/

El concepto de “ecosistema” se atribuye al botánico Arthur George Tansley (1), quien señaló que se trata de una unidad de la naturaleza que sirve como marco de referencia para entender cómo funcionan los seres vivos y su medio ambiente, descripción similar a la que se encuentra en el DRAE: “Comunidad de los seres vivos cuyos procesos vitales se relacionan entre sí y se desarrollan en función de los factores físicos de un mismo ambiente” (2).

Si bien el ecosistema tiene su origen en la Biología se viene escuchando sobre el “ecosistema empresarial”, “ecosistema digital” y “ecosistema de las sociedades BIC”, entre otros.

El uso del concepto en el ámbito empresarial se debe a James Moore quien, en un artículo publicado en el Harvard Business Review Predators and Ready (3) en el año 1993, señaló que el “ecosistema de negocios” es un espacio necesario de interconexión y dependencia entre diferentes actores económicos que debían trabajar en forma conjunta como condición indispensable para que las organizaciones tuvieran éxito y continuidad.

Respecto a las sociedades BIC, en primer lugar, cabe destacar que estas son la primera manifestación formal de Responsabilidad Social -que es uno de los pilares del régimen de la Economía Social de Mercado recogido por nuestra Constitución Política-; en segundo lugar, podría pensarse que se trata de un modelo de negocio con propósito especial cuya materialización y eficiencia depende solo del compromiso y actuación de los empresarios -por ahora solo de los organizados como sociedades-; sin embargo, las sociedades BIC son una unidad empresarial en una “comunidad” en que la que coexisten otros actores o grupos de interés directo (stakeholders) e indirecto sin cuya actividad, participación activa y compromiso no podría garantizarse su sostenibilidad.

El reconocimiento de las sociedades BIC como unidad empresarial-social y el interés por su desarrollo ha llevado a identificar su ecosistema.

Precisamente, mediante Resolución Ministerial Nº 00150-2021-PRODUCE (27/5/2021) el Ministerio de Producción creó un Grupo de trabajo multisectorial, de naturaleza temporal, denominado “Grupo de trabajo para la dinamización del ecosistema de las sociedades BIC en el Perú” en el que participan PRODUCE, el Ministerio del Ambiente, INDECOPI, la academia representada por la Facultad de Derecho y Ciencia Política de la UNMSM, Universidad de Lima y Universidad Continental, así como algunos aliados estratégicos del sector privado: Sistema B – Perú; Global Reporting Initiative; Perú 2021 y Capitalismo Consciente Perú.

La tarea de este grupo, que trabaja de manera conjunta, es identificar a todos los componentes del ecosistema de las sociedades BIC, crear los puentes para la necesaria interconexión de estos y promover alianzas de tal manera que se conozca el propósito de las sociedades BIC y los beneficios sociales tanto para la empresa como para la población nacional.

En la dinamización del ecosistema de las sociedades BIC, “Solos podemos hacer poco, juntos podemos hacer mucho” (Hellen Keller).

Notas:

(1) https://bit.ly/3GirDNZ

(2) https://dle.rae.es/ecosistema (3) Predators and Prey: A New Ecology of Competition, https://bit.ly/3m9s8Sz

Transformación digital: El mayor desafío de los negocios

Escribe: Mariela Ccencho Condori

Miembro Honorario del Grupo de Estudios Sociedades – GES

Fuente: https://thelogisticsworld.com

Hace poco salió en diario Gestión del 25 de agosto un artículo de Mirtha Trigoso quien indica que el 67% de hogares del oriente (Loreto, Amazonas, San Martin, Ucayali) inició un negocio en pandemia, y esto se debió sobre todo a que muchos hogares se vieron afectados y tuvieron que buscar nuevas formas de ingresos. En Lima, el 48% de hogares también iniciaron negocios; el norte, con el 41%; el centro, con el 37%, y el sur, con el 24%.

Cabe precisar que, el universo de empresas en el Perú se concentra básicamente en dos actividades: serviciosy comercio (entre ambos hacen un poco más del 80% del total de empresas). Les siguen el resto de los sectores, como manufactura, construcción, agropecuario y pesca, minería e hidrocarburos.

Aquí entra a tallar un aspecto muy importante: la tecnología. Pues, durante todos estos meses, hemos visto que los emprendimientos se han expandido gracias a canales digitales, y empresas ya existentes han tenido que migrar a estos canales.

Entonces, el punto que quiero resaltar es: que el mayor desafío que tienen los negocios a la actualidad es adaptarse a la transformación digital. Por ello se habla bastante de las startups (compañía innovadora con base tecnológica) y e-commerce (que permite una gran comercialización a través de canales digitales). En relación a este último, indica la Cámara de Comercio de Lima que, “de acuerdo al reporte oficial de la industria e-commerce en Perú 2021, en el país el número de negocios online se cuadruplicó en el último año, aumentando de 65,000 a 263,000. Asimismo, alrededor de 9 millones de peruanos compraron por internet al menos una vez durante el último año” (Gestión del 24 de agosto, 7).

Teniendo ese panorama, y agrego dos ejemplos más, que fueron también anunciados en estos últimos días, como la peruana Yanbal (comercio de productos de belleza, más conocida por su marca Unique) que proyecta que el 80% de sus sedes contarán con sus negocios digitalizados para finales del 2022, y la compañía Zara Home (española, comercio de decoración de interiores hogar) que lanzó su canal online en Perú para ventas de últimas tendencias en su sector; definitivamente llegamos a la conclusión de que los negocios deben adaptarse a la transformación digital para su mayor productividad.

Dicho todo ello, me gustaría finalizar el presente comentario señalando unas recomendaciones puntuales a la hora de iniciar un negocio en la actualidad: Se debe analizar el público objetivo de venta, conocer el mundo de los negocios y ver la problemática del sector al cual quieres dedicarte; elabora un plan de negocios y organiza tu tiempo; planifica tu proyecto de emprendimiento en largo plazo; es importante tener la capacidad de adaptación por el constante cambio del mercado; y lo más importante, determina los canales de venta y no dejes pasar el mundo de la tecnología, esto implica formar tu imagen digital, participación activa en redes sociales (ojo que la red social a utilizar es dependiendo de tu público objetivo, puede ser Facebook, YouTube, WhatsApp, Instagram, LinkedIn, etc.), porque recuerda, la tecnología ahora se ha convertido en un elemento clave para la mayor productividad, y finalmente, atrévete a ser competitivo.

Panorama de la actividad empresarial y el Derecho corporativo en el bicentenario

Escribe: Ayrton Alexis GONZÁLEZ IBARGÜEN

Asociado del Estudio Fernández Gates, miembro honorario del Grupo de Estudios Sociedades – GES

Fuente: http://www.pexels.com

Para nadie es una sorpresa que el bicentenario del Perú no llega en la mejor situación económica y la expectativa de los especialistas es que esto difícilmente mejorará en un futuro cercano (Fitch Ratings, 2020). Esto puede intimidar, con razón, a cualquier persona que tenga o administre una empresa, independientemente de si esta sea un negocio familiar o una sociedad de capital internacional.

Sin embargo, es bien conocido que en los peores momentos surgen las mejores oportunidades. Durante el último año, el sector emprendedor ha sabido identificar nuevas oportunidades de negocio para facilitar la vida de aquellas personas con dificultades para salir de casa o la de aquellas que simplemente ya no consideran que sea necesario transportarse para realizar ciertas actividades, como tener reuniones laborales.

También es cierto que el rol del asesor legal corporativo cambió menos de lo que muchos quieren admitir: no fue correcta la predicción sobre el posible aumento significativo de los procedimientos concursales —pues estos se han reducido de 47 en 2019 a 43 en 2020 (Indecopi, 2021)— o que se hayan dejado de constituir empresas en el Perú durante el 2020 y la primera mitad del 2021 —aunque la cantidad sí se ha reducido considerablemente (Sunarp, 2021)—.

Lo que sí hemos tenido que aprender es que la mejor solución no siempre es contarle a tu cliente en cuántos incumplimientos ha incurrido o qué tan irreversibles son sus problemas legales, sino buscar alternativas de solución, como son las propuestas serias de renegociación de contratos —siempre entendiendo que, en la mayoría de los casos, son voluntarias para la parte que no ha tenido incumplimientos— o la reducción de líneas de negocio que ya no les sean productivas, a pesar de que por años se hayan acostumbrado a desarrollarlas.

Y para los que aún sean pesimistas, debemos decir que hay razones para dejar de serlo. Un ejemplo es el Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (conocido por sus siglas CPTPP), cuya ratificación fue aprobada por el Congreso de la República el 14 del presente mes de julio.

Este tratado de integración económica de la región Asia-Pacífico involucra la participación de once países y permitirá que empresas de diversos sectores económicos de países con economías más desarrolladas puedan llegar al Perú y, con ello, aumentar el empleo y la competencia, que tanto faltan en nuestro país. Algunos podrán pensar —erróneamente— que importa menos, pero también podrá permitir a empresas de capital nacional expandirse en el extranjero.

El bicentenario del Perú pudo llegar en la peor situación económica deseada, pero estamos seguros de que este reto no frenará el crecimiento económico de nuestro país.

Referencias

Fitch ratings. 2020. «Fitch Revises Peru’s Outlook to Negative; Affirms at ‘BBB+’». Acceso el 16 de julio de 2021. https://www.fitchratings.com/research/sovereigns/fitch-revises-peru-outlook-to-negative-affirms-at-bbb-15-12-2020

Indecopi. 2020. «Anuario de estadísticas institucionales 2019». Documento institucional. Lima: Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual.

Indecopi. 2021. «Anuario de estadísticas institucionales 2020». Documento institucional. Lima: Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual.

Sunarp. 2021. «Anuario de estadísticas institucionales». Acceso el 16 de julio de 2021. https://www.gob.pe/institucion/indecopi/informes-publicaciones/1938934-anuario-de-estadisticas-institucionales-2020

Recomendaciones y reflexiones dirigidas a los estudiantes de derecho

Escribe: José Eduardo ESPINOZA CUADROS

Director Académico del Instituto Peruano de Arbitraje – IPA, miembro del Latin American International Arbitration – LIA, miembro Honorario del Grupo de Estudios Sociedades – GES

Fuente: http://www.es.123rf.com

Un 4 de abril del 2011 iniciaban mis clases como estudiante universitario de derecho en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y, como todos los estudiantes, tenía mucha expectativa por los cursos y las personas que conocería en la universidad.

Recuerdo a la perfección que mi primera clase la impartió el profesor Francisco Miro Quesada Rada, clase a la que llegué unos 20 minutos antes y para mi gran sorpresa, la puerta del salón estaba cerrada y para ingresar había una cola de aproximadamente 120 personas. En ese momento entendí que no era el único estudiante de derecho con muchas ganas de aprender.

Durante los años en los que era estudiante, lo regular era llevar las clases universitarias y realizar prácticas preprofesionales, a eso, se sumaban las actividades extracurriculares o lo que en las aulas universitarias se conocía como los sábados de talleres y grupos de investigación.

Los salones eran usados (y tengo entendido que siguen siendo concurridos) por los talleres y/o grupos de investigación que formaban los estudiantes de derecho y tenían como finalidad debatir, compartir conocimientos y fomentar la investigación. Es necesario precisar que estas actividades partían de la propia iniciativa de los alumnos y no de la Facultad y menos de la Universidad.

Durante mi segundo año de derecho conocí a dos personas fundamentales, los profesores María Elena Guerra Cerrón y Víctor Toro Llanos, quienes finalmente terminaron influyéndome en la investigación del derecho comercial/empresarial y terminé siendo miembro principal del Grupo de Estudios Sociedades de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, ahora siendo egresado soy miembro honorario.

Como miembro egresado he podido evidenciar que en los últimos años, para los estudiantes de derecho se han vuelto común el participar de competencias y el publicar artículos. La pandemia también contribuyó mucho con esto.

Como se habrán podido haber percatado, la recomendación que quiero brindarles y espero sea de ayuda, es que cuando uno es estudiante de derecho no debe limitarse a recibir las clases universitarias, debe ver otras opciones de aprendizaje que a la larga le servirán en el ejercicio de la carrera.

En mis tiempos, lo “normal” para los estudiantes universitarios era participar de grupos de investigación y en menor medida publicar artículos, ahora lo “normal” es participar de competencias y publicar artículos, ignoro qué será lo “normal” en unos años pero la lección sigue siendo la misma, seguir avanzando y estar atentos a las nuevas oportunidades de aprendizaje.

Escogí estas recomendaciones debido a que es el aniversario del Boletín Sociedades, que es un espacio académico de promoción y difusión de la investigación del derecho. Desde luego, quiero expresar mis sentimientos de agradecimiento pues la labor que hacen contribuye con un valor incalculable en la formación de los estudiantes de derecho. En lo particular, puedo concluir diciendo que formar parte del Grupo de Estudios Sociedades y del Boletín Sociedades fue, es y será una de las mejores experiencias que he tenido en mi vida.

El Instituto Sociedades: La consolidación del trabajo de once años

Escribe: María Elena Guerra-Cerrón

Docente

S

Son muchos los momentos gratos que recuerdo con relación a Sociedades, especialmente el de hace once años, en junio del año 2010, cuando se publicó por primera vez el Boletín Sociedades gracias a la motivación de un grupo de estudiantes de Derecho de la Base 2008 en el curso de Derecho Societario en la Facultad de Derecho y Ciencia Política de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Debo destacar el trabajo de Manuel Acosta Delgado quien lideró en ese momento el proyecto y que hasta hoy continua con esta tarea.

O

Organización fue la palabra clave que se impuso para la distribución de tareas entre los estudiantes, y desde ese momento se ha mantenido en todas las actividades de Sociedades.

C

Cuaderno o revista o boletín, no fue fácil la decisión y ganó Boletín Sociedades, ya que, si la proyección era publicar cada mes, no debía tratarse de un contenido voluminoso ni denso. ¡Boletín resultó ser la mejor opción!

I

Investigación, opiniones, comentarios, noticias de actualidad incluso la realización de eventos son parte de la actividad de Boletín Sociedades.

E

Entrevistas a profesionales en Derecho y en otras materias forman parte del contenido de Boletín Sociedades. Las entrevistas se realizan cada dos meses.

D

Después de tres años de la creación del Boletín Sociedades surgió el Grupo de Estudios Sociedades: GES, un grupo humano que se caracteriza por el estudio de instituciones de Derecho Comercial (empresarial y corporativo) siempre con enfoque multidisciplinario, característica de los estudios en GES desde su creación.

A

A lo largo de todos estos años, Sociedades: GES, Boletín y Blogse ha venido posicionando en la comunidad académica, tal y como se enuncia en su misión y visión.

D

Desde los Fanpage de GES y Boletín Sociedades la comunidad universitaria y jurídica se mantiene actualizada a través de los ESPACIOS informativos y Comentarios GES.

E

Es un honor para mí formar parte de Sociedades como docente asesora y espero contribuir con su crecimiento académico.

S

Sociedadesaspira a convertirse en una entidad académica reconocida nacional e internacionalmente, y por ello, con la fundación del Instituto Sociedades, el trabajo de once años se ha consolidado y con ella se puede garantizar su sostenibilidad.

El posicionamiento de Sociedades depende de la perseverancia de sus miembros. Como señala Walter Elliot: “La perseverancia no es una carrera larga; son muchas carreras cortas una después de la otra”.