Terminología acerca de las estrategias de salud pública

Valery Zavala Maquin

Estudiante de Derecho de tercer año de la UNMSM

La pandemia ocasionada por el Covid-19 (corona virus), sin duda será rememorada a lo largo de la historia. Por lo tanto, las acciones, medidas y estrategias de salud pública que los Gobiernos de turno en los diferentes países ejecuten para evitar su contagio y propagación  también lo serán. En relación al Covid-19  hay una serie de palabras y  términos que se han vuelto comunes y que escuchamos diariamente: aislamiento, cuarentena, confinamiento y distanciamiento social. En general da la impresión que todos tienen el mismo significado, esto es, que son sinónimos; sin embargo, distanciamiento social, cuarentena y aislamiento  responden a estrategias de salud pública que tienen un significado especial que las diferencia;  y el confinamiento es una medida cuyo efecto es similar al distanciamiento, como lo explicaremos a continuación. 

Distanciamiento social (distanciamiento físico)

Se trata  de  una serie de tácticas efectivas destinadas a evitar que las personas se reúnan en grandes multitudes para retrasar la propagación de un virus. Una de esas tácticas es la de limitar el acercamiento físico entre las personas de 1 a 3 metros.

Con esta estrategia se busca limitar el crecimiento de la pandemia del coronavirus y evitar una explosión de casos graves que colapse el sistema sanitario.

A día de hoy son 2.159.450 el número de fallecidos a nivel mundial, demostrándose que no son solo son necesarias estrategias y medias, sino también existe una necesidad de apoyo y conciencia social por parte de toda la población.

Aislamiento (aislamiento físico)

Esta estrategia se explica con la disposición de dejar algo solo o separado de otros; apartar a una persona de la comunicación y el trato con los demás. Podemos hablar de diferentes tipos de aislamiento: social, acústico, físico, entre otros; sin embargo, en el contexto actual de pandemia se usa para separar a las personas contagiadas con Covid-19, de las personas saludables.

Este aislamiento restringe el movimiento de las personas que están enfermas para evitar su propagación, sin obviar los cuidados que deben recibir, tanto en el hogar, como en hospitales o instalaciones de atención médica designadas.  

Cuarentena

El término cuarentena se origina de la frase italiana quaranta giorni, que significa ‘cuarenta días’ y se empezó a usar con el sentido médico durante la pandemia de peste negra en Venecia en el siglo XIV  que consistía en un aislamiento de 40 días que debían hacer las personas y bienes sospechosos de portar la peste bubónica. Hoy, cuarentena se utiliza para separar y restringir el movimiento de personas que pueden haber sido expuestas a una enfermedad contagiosa como el COVID-19, pero no han dado positivos en la prueba. Se les pide a estas personas que permanezcan alejadas de las demás por 14 días o más para asegurarse de que no propaguen el virus durante el periodo de incubación. Esto para ver si se enferman, esas personas pueden o no ser contagiosas[1].

Una persona en auto-cuarentena se mantiene separada de los demás, y limita sus movimientos fuera de su casa o lugar. La recomendación es que todos y especialmente las personas más vulnerables, permanezcan en cuarentena en sus hogares para evitar entrar en contacto con alguien que pueda estar contagiado.

Confinamiento

La palabra confinamiento hace alusión a recluir algo o a alguien dentro de límites, es decir, apartándolo de su libertad. Tras el alto nivel de contagio que posee el Covid-19, algunos países optaron por establecer esta medida en sus estados, tales como Italia, Francia y España, este último lo definió como una medida extraordinaria y de emergencia por la que se decreta el cierre de establecimientos de ocio, turísticos, culturales y en la que se restringen los desplazamientos de la población en la zona confinada a movimientos de carácter laboral, asistencial, emergencia o aprovisionamientos de comida o productos farmacéuticos.[2]

Así también, el Gobierno holandés introdujo el concepto de “confinamiento inteligente”, que sería una estrategia en la que se permite aún salir a la calle pero con el cierre de los lugares de reunión social, esto como estrategia de salida gradual de un confinamiento tras la crisis del coronavirus.

En resumen, la estrategia general en el Perú a la cual estamos sometidas todas las personas que no estamos contagiadas con el Covid-19 es de “distanciamiento social”; mientras que las personas contagiadas cumplen con “aislamiento”  y aquellas personas que por diferentes circunstancias se sospecha que podrían estar contagiadas tendrán que estar en cuarentena. El confinamiento es una medida extraordinaria que se ha impuesto especialmente en algunos países como en Europa cuyos efectos son similares al distanciamiento social, aunque con mayor flexibilidad que nuestra estrategia de salud pública nacional.


[1] Para más información: https://www.cdc.gov/quarantine/index.html Consultada el 18-04-20).

[2] La vanguardia. (2020). Así prevén los distintos países salir del confinamiento tras la crisis del coronavirus. España. https://www.lavanguardia.com/vida/20200414/48492651552/paises-salida-confinamiento-crisis-coronavirus-espana-italia-estados-unidos-alemania.html (Consultada el 18-04-20).

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s