
Escribe: Allinson Milagros NOLASCO VILLANUEVA
Estudiante de 2do año de Derecho de la UNMSM
Fuente: https://static.dw.com
(*) Infobae, 2021. «“Pasamos a ser desempleados”: Así fue el cierre de la minera Las Bambas contado por un trabajador». Infobae, 19 de diciembre. Acceso el 19 de diciembre de 2021.
I. Introducción
Las Bambas es una mina productora de cobre en el departamento de Apurímac (Perú) y sus operaciones iniciaron en el año 2015; sin embargo, su fin es un hecho en el presente año 2021. Esta ex empresa productora ha sido motivo de diversos confrontamientos entre el Estado peruano y la comunidad residente en Apurímac por la falta de responsabilidad social de la minera al causar perjuicios ambientales a los habitantes; por ende, la paralización de actividades de Las Bambas supone un alivio, pero a la vez, un problema en materia económica.
II. El bloqueo como inicio del fin
El 21 de noviembre de 2021, los habitantes de Chumbivilcas decidieron realizar un bloqueo del “corredor minero” con motivo de elevar su voz de protesta, una vez más, contra la minera Las Bambas por los daños que causa la actividad diaria de esta, generando impactos ambientales, sociales y culturales negativos (1). Fue el 3 de diciembre de 2021, día en que la propietaria china de la mina comunicó al público en general lo siguiente: Como resultado de este bloqueo continuado, y las restricciones sobre la logística de ingreso y salida, Las Bambas ha sido forzada a disminuir progresivamente sus operaciones mineras y la producción cesará a mediados de diciembre debido a la falta de componentes claves (Minerals and Metals Group, 2021).
El bloqueo fue determinante para la paralización de actividades mineras de la empresa; y aunque se intentaron establecer mesas de diálogo —como la realizada el 30 de noviembre del presente año, según el comunicado— estas solo obtuvieron un resultado fallido por demandas comunitarias que la compañía está indispuesta de aceptar por considerarlas excesivas. Es así que, el 18 de diciembre del presente año, cesó la producción de cobre en Las Bambas, y con ello, también se detienen empleos que afectan principalmente a las mypes y pymes.
III. Responsabilidad social versus flujo económico normal
Las mypes y pymes de la localidad de Challhuahuacho (2) atraviesan una situación crítica, lo cual se vio reflejado en el comunicado emitido compartido por el diario Gestión (3) en el que se precisa que debe evitarse el cese de actividades de la minera pues perjudicaría a la economía local y nacional. El pronunciamiento de estas empresas es una muestra de un conflicto latente en el Perú que se agudiza mucho más en comunidades campesinas: responsabilidad social versus flujo económico normal.
El país se rige por un modelo de economía social de mercado (4) que se considera el modelo “estrella” por los exitosos resultados que provocó en Alemania (país de origen) y se define como el hecho de “combinar el principio de la libertad con el principio de la compensación social en el mercado” (Müller-Armack, 1963), pero en el ámbito nacional hay una incorrecta aplicación del modelo a tal punto que, algunos proceden a llamar a la economía peruana como “neoliberalista” lo cual es erróneo ya que no es ese el modelo abalado en la Constitución. ¿Cómo se muestra la indebida aplicación de una economía social de mercado? Con una carencia de responsabilidad social en gran parte de empresas, lo cual se ha relucido en pandemia con un incremento de conflictos sociales o medio-ambientales, despidos arbitrarios por parte de compañías beneficiarias de Reactiva Perú o simplemente con la gran afluencia de protestas por vulneración de derechos a trabajadores o agraviados.
Siempre hay una parte afectada —en contraste con el accionar empresarial—, y como en el caso de Las Bambas, se toman decisiones tajantes para el cese de daños; en consecuencia, el sustento económico propio del flujo por actividad empresarial se paraliza y se producen vivencias críticas por quienes optaban por tener una economía sustentable a costa de la vulneración de sus derechos.
Hoy son muchas las familias desempleadas tras la realidad en Las Bambas, por lo que las preguntas sobre qué medidas adoptará el Gobierno o sobre qué sucederá con la explotación del cobre en la localidad son vastas, en tanto se espera la mejoría o —en el peor de los casos— pérdidas para la comunidad.
IV. Comentario final
Sobre el resultado final del conflicto que inició con bloqueos desde el año 2016 hasta la paralización de producciones mineras, cabe cuestionarse: ¿Cuántas situaciones similares se aproximan en el país? De lo que se tiene conocimiento, es que los asuntos de conflictos contra empresas mineras son recurrentes, así como protestas para que se logre lo que se dispuso en Las Bambas: el cierre de esta. Cabe señalar que es bastante difícil, la situación de decidir seguir normalizando conductas contra el bienestar público por parte de empresas solo para que la economía siga su curso normal; por tanto, se debe enfatizar de manera estatal en la labor fiscalizadora ante irregularidades para que no se tomen decisiones perjudiciales para la mayoría de entes involucrados.
V. Notas
(1) Los impactos provocados por las Bambas resultan perjudiciales, principalmente, por el transporte del mineral en camiones pesados que altera a la salud de los habitantes; por lo que, se exige desde el 2016 que se elaboren proyectos para mitigar los efectos. Para mayor información puede revisar: https://cooperaccion.org.pe/cual-es-problema-y-las-rutas-de-solucion-en-el-conflicto-chumbivilcas-las-bambas/
(2) Las mypes y pymes de Challhuahuacho presentan como sustento económico la oferta de servicios a la minera Las Bambas como hospedajes, restaurantes, lavanderías, transportes y otras actividades que demandan los trabajadores de la minera.
(3) Información rescatada del diario Gestión, diario peruano perteneciente al Grupo El Comercio. Para mayor información puede revisar: https://gestion.pe/economia/mypes-y-pymes-de-challhuahuacho-piden-a-castillo-evitar-que-las-bambas-suspenda-operaciones-noticia/
(4) Regulado en el artículo 58 de la Constitución Política del Perú de 1993 (vigente).
VI. Referencias
El Peruano. 2021. ‘‘Mina Las Bambas anuncia cese de producción a mediados de diciembre’’. El Peruano, 03 de diciembre. Acceso el 09 de diciembre de 2021. https://elperuano.pe/noticia/134673-mina-las-bambas-anuncia-cese-de-produccion-a-mediados-de-diciembre
Infobae, 2021. «“Pasamos a ser desempleados”: Así fue el cierre de la minera Las Bambas contado por un trabajador». Infobae, 19 de diciembre. Acceso el 19 de diciembre de 2021. https://www.infobae.com/america/peru/2021/12/19/asi-fue-el-cierre-de-la-minera-las-bambas-contado-por-un-trabajador-pasamos-a-ser-desempleados/
Minerals and Metals Group. 2021. «Voluntary Announcement». Acceso el 12 de diciembre de 2021. https://www.mmg.com/exchange-announcements/announcements-and-notices-voluntary-announcement-las-bambas-update-10/
Müller-Armack, Alfred. 1963. Economía dirigida y economía de mercado. Sociedad de estudios y publicaciones.
Redacción Gestión. 2021. “Mypes y pymes de Challhuahuacho piden a Castillo evitar que Las Bambas suspenda operaciones”. Gestión, 08 de diciembre. Acceso el 08 de diciembre de 2021. https://gestion.pe/economia/mypes-y-pymes-de-challhuahuacho-piden-a-castillo-evitar-que-las-bambas-suspenda-operaciones-noticia/