La educación universitaria en la carrera de derecho en el 2022

Escribe: José ESPINOZA CUADROS

Miembro honorario del Grupo de Estudios Sociedades – GES

Fuente: http://www.exxaconsulting.com

Como es bien sabido, la pandemia generada por el COVID-19 afectó no solo a la salud y la economía de las personas sino también al sistema educativo. La educación universitaria de la carrera de derecho no fue la excepción, las clases tuvieron que realizarse de manera virtual, significando un nuevo reto para los docentes y para los estudiantes de derecho pues tuvieron que reinventarse para continuar con la enseñanza y el aprendizaje de la carrera. 

Sin embargo, todas las consecuencias generadas por el COVID-19 no fueron negativas, los estudiantes pudieron tomar pasantías internacionales sin la necesidad de viajar e incluso participar de concursos internacionales en los que antes no lo podían hacer.  En conclusión, a raíz de la educación virtual, los estudiantes de derecho pudieron tomar más oportunidades de enseñanzas y acceder a espacios académicos internacionales. 

Pese a ello, soy de la opinión que la educación presencial será irremplazable en ciertos puntos. Por ejemplo, no cabe duda que educar a un futuro médico de manera virtual no es lo ideal, al igual que educar a un ingeniero de manera virtual. Seguramente podrán existir mecanismos virtuales y en 3D que pueden recrear un ambiente casi real de cómo realizar una operación o cómo diseñar un puente. Sin embargo, el aprendizaje con “contacto físico” en estos puntos medulares será irremplazable.

En el caso de la carrera de derecho estamos frente a una educación social en la que las clases son impartidas principalmente en base a libros, casos prácticos y la experiencia que pueda transmitir un docente. A mi consideración, esta enseñanza puede ser correctamente transmitida a través de mecanismos digitales, todo dependerá de la pedagogía que maneje el profesor y el nivel de interés que tenga el estudiante. 

Es importante precisar que existen algunos momentos que resultan irremplazables en la enseñanza presencial de la carrera de derecho, como por ejemplo lo son la simulación de audiencia, análisis grupales de sentencias, enseñanza de técnicas de litigación, entre otros. 

De igual manera, considero importante destacar que muchos estudiantes encuentran en sus profesores o compañeros de aula una fuente de inspiración para seguir aprendiendo y superándose. Me explico. En la educación virtual uno toma la lección y luego apaga la cámara de la laptop y continua con sus labores, probablemente se reúna con los compañeros de aula para conversar sobre alguna tarea pendiente pero el contacto se limitará a ello. 

En el caso de la educación presencial, los estudiantes forman grupos de estudios, acuden a las bibliotecas en grupos, debaten en los pasillos acerca de temas de comentaron en clase, incluso “acosan” (en el buen sentido de la palabra) a los profesores respecto a alguna duda que les quedó de la clase impartida.  Muchos estudiantes encuentran en ese espacio “post clase” una oportunidad para continuar con el aprendizaje.

Es por ello que representa un reto para las universidades diseñar un nuevo sistema híbrido en la educación universitaria de la carrera de derecho. 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s