Quick Commerce: Una nueva modalidad de comercio

Escribe: Jessica CARRASCO RODRÍGUEZ

Bachiller de derecho de la UNMSM,Miembro honorario del Grupo de Estudios Sociedades – GES

Fuente: http://www.deliverect.com

¿En cuánto tiempo llega? ¿Ya llegó? Sin duda el tiempo es uno de los factores más importantes a la hora de pedir un producto. Quién no se ha desanimado en pedir comida por delivery o por algún aplicativo porque el tiempo de entrega nos parece demasiado; y es que el ritmo de vida que manejamos actualmente es bastante frenético, y eso se ve claramente reflejado en nuestra forma de comprar. 

El quick commerce o comercio rápido es una nueva modalidad que busca reducir la espera de los consumidores, sin que ello afecte en la calidad del producto. Así, lo que propone este nuevo modelo de negocio es entregar al usuario su pedido —productos de consumo instantáneo o primera necesidad— en el menor tiempo posible, con tiempos entre 10 a 30 minutos, como máximo. Para poder implementar esta modalidad es necesario contar con: 1) Herramientas de big data; 2) Equipo de reparto; y, 3) Centros de distribución. Actualmente ya existen empresas que han implementado esta nueva modalidad, como es el caso Rappi, mediante la opción Turbo, con un tiempo de entrega de diez minutos. 

El factor clave para esta modalidad es el tiempo, ya que existe la necesidad de inmediatez y el deseo de consumir el producto en el aquí y ahora; es por ello que no debe exceder de 30 minutos, de lo contrario perdería sentido. Incluso se apunta a reducir el tiempo de entrega a 15 minutos, parece algo poco probable, ¿verdad? Sin embargo, esto sería posible si es que las empresas cuentan con hubs logísticos en puntos estratégicos de la ciudad, a estos también se les conoce como DMARTS (delivery-onlylocal warehouses). Además, otra de las estrategias que están utilizando las empresas de quick commerce es el establecer una relación de partnering con algunos comercios locales como es el caso de Ripley y Tambo+, que permite recoger productos del primero, en los establecimientos de este último, otorgándole una mayor facilidad al cliente. Así, entre los casos de éxito de empresas que han implementado el quick commerce podemos mencionar a Amazon, Glovo, Uber, entre otros.

El atractivo de esta modalidad es que el usuario, al priorizar la rapidez en la entrega, es menos sensible al precio, lo que vuelve al tiempo casi tan importante como este último; al final lo que importa es recibir el producto en el menor tiempo posible. Así, si bien esta modalidad de comercio es más aplicable para supermercados, restaurantes y farmacias, considero que es una gran oportunidad para que las empresas del sector retail puedan evaluar su implementación con el envío rápido de prendas esenciales-básicas, pues si bien algunas de las empresas actualmente cuentan con la modalidad de envío en 24 horas, sería una gran oportunidad para explorar esta nueva modalidad de comercio mucho más rápida y con mayores beneficios para los usuarios.

II. Referencias

Natale, Celine. 2021. «Qué es el quick commerce y por qué revolucionará el sector del ecommerce». Acceso el 20 de marzo de 2023. https://cutt.ly/94QAy17

Universidad Europera. 2023. «Quick commerce: la nueva generación del e-commerce». Acceso el 20 de marzo de 2023. https://cutt.ly/D4QA0vu

Guerrero, Maria Jose. 2022. «Qué es el quick-commerce y cómo fija los precios». Acceso 20 de marzo de 2023. https://cutt.ly/C4QFeX4

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s