
Escribe: Edgar David AUCCATINGO GONZALES
Estudiante de 3er año de Derecho de la UNMSM. Miembro principal del Taller de Ciencias Penales – UNMSM.
Fuente: www.france24.com
I. Introducción
El segundo decenio del siglo XXI marca una nueva etapa en el desarrollo histórico de esta sociedad. Sin embargo, este sigue acarreando distintos problemas, entre ellos la desigualdad social. Paulatinamente, con el advenimiento de los derechos emergentes y la emancipación de una democracia que garantiza la libertad, la empresa toma gran importancia para el desarrollo de la sociedad.
Frente a ello, la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) surge como un fenómeno de vital importancia para el desarrollo de la empresa, la sociedad y el ambiente. Entonces, la concepción kantiana del hombre como fin en sí mismo se relaciona íntimamente con la RSE. Además, esta no se desarrolla individualmente; al contrario, la existencia de la empresa también es coexistencia con los distintos elementos de la realidad. Los discursos políticos y económicos no son indiferentes ante este fenómeno pues el Estado está en la necesidad de promoverlo. A pesar de que existen distintas concepciones, tanto la filantrópica como la pragmática, estas comparten un denominador común el cual es el aporte a la sociedad. Por ello, el objetivo es comprender el fenómeno de la RSE en el Perú a fin de progresar como nación.
II. Conceptos preliminares
Antes de adentrarnos a conocer sobre la RSE, es menester dominar dos elementos previos; los cuales son el modelo económico social de mercado y la sostenibilidad de las empresas. Estas a razón de ubicar la RSE en el sistema económico y sus influjos que se mide con la sostenibilidad.
2.1. Economía Social de Mercado
Es indubitable la importancia de la economía en todo el estado. Es por ello que el modelo o sistema económico en el cual se rige es pilar fundamental para el progreso de una sociedad. Esta influye de distintos modos en los sectores de la educación, salud, seguridad y otros servicios. En virtud a lo expresado, la constitución política del Perú en el artículo 58 establece, como principio general, que se ejerce una economía social de mercado. Esto quiere decir que las empresas pueden desarrollarse libremente dentro de los parámetros establecidos por la ley. En este modelo confluyen distintos valores tales como la libertad y solidaridad.
Al ser la paz social y el orden público búsqueda del Estado en virtud a su fin supremo que es la dignidad de toda persona. Las empresas deben desarrollarse sin sobrepasar los límites establecidos. En otras palabras, el libre mercado no está sobre la persona. Por tanto, la responsabilidad social empresarial juega un rol fundamental en el modelo económico.
2.2. Sostenibilidad
Para poder entender la razón de ser de la RSE es necesario definir a la sostenibilidad. Si bien es cierto que el tema RSE suele ser conocido principalmente por sus repercusiones ambientales, esta también se expande al ámbito social. Al respecto, se precisa lo siguiente sobre la sostenibilidad.
Buscar una equidad social y también preservando el medioambiente en el desarrollo de sus actividades de negocio, Por tanto, una empresa sostenible será aquella que cree valor para sus accionistas, para la sociedad y el medio ambiente. (Barbachan2017, 57)
Asimismo, luego de haber analizado el concepto de sostenibilidad y comprender que la empresa debe generar valor para los grupos con los que se relaciona bajo un enfoque de desarrollo sostenible. En definitiva, la sostenibilidad es de suma importancia para medir el concepto de responsabilidad social empresarial ya que este, en conjunto a otros principios y herramientas, brindan una visión de las distintas realidades, sociales y ambientales.
III. Responsabilidad Social Empresarial
3.1 Antecedentes: Reseña Histórica
La génesis de la RSE es un tema que aún está en discusión debido la incesable búsqueda del bienestar del ciudadano. Si bien desde el siglo XX se tomó mayor importancia por las repercusiones en la sociedad y el bien del modelo económico. Esta también puede remontarse a tiempos anteriores en virtud a la defensa del trabajador. En esta misma línea, se sostiene lo siguiente:
La historia de la responsabilidad social en el sector público no tiene un inicio fijo, pues los organismos públicos nacieron con la razón de servir a la población. Hay documentos que datan del siglo XIX que dan fe de las acciones por parte de algunas compañías públicas en favor de sus trabajadores. (Ramírez, 2015, 134)
Por último, el desarrollo histórico de la RSE en el Perú tomó mayor importancia desde los años noventa. Esto es debido a un inicio de estabilidad económica que permitía afianzar nuevas y mayores exigencias a las empresas. Estas, paulatinamente se extienden tanto a una responsabilidad ciudadana pues aportarían al desarrollo social.
3.2. Definición
La RSE es conocida con distintos nombres. Por ejemplo, responsabilidad corporativa, responsabilidad empresarial, responsabilidad social de empresas, entre otros. No solo son distintos los nombres conferidos, sino también las definiciones que se han dado al respecto. En relación a lo planteado, Rozas plantea lo subsecuente:
La responsabilidad social corporativa es el conjunto de principios, políticas, programas y acciones de respeto al entorno social y natural dirigidos a incorporar en la estrategia empresarial los valores y expectativas de los diversos públicos internos y externos con el fin de incrementar el valor de marca y la reputación de la empresa. (Rozas, 2009, 87)
Esta visión de RSE muestra que no existe un imperativo, sino una responsabilidad ética, conocida por otros autores como “filantropía empresarial” ya que esta radica en la voluntad de los directivos de la empresa. No solo se limita a cumplir con los requisitos mínimos, la empresa pretende dar mayores aportes a las diversas áreas de la empresa y al consumidor. Además, es un compromiso asumido por la empresa a fin de contribuir el desarrollo económico en armonía con los empleados y sociedad.
En efecto, las distintas definiciones comparten un denominador común. Este es el valor agregado que no se reduce solo a sus productos, sino a los aportes que se manifiesta en la comunidad, la naturaleza y el desarrollo económico, todas ellas relacionadas entre sí con el objeto del mejoramiento de la sociedad.
3.3. Objeto y función de la Responsabilidad Social Empresarial
Entendiendo al objeto como todo lo que pueda ser materia de sensibilidad de la empresa. Estas están divididas de acuerdo al aspecto social, económico y ambiental. El aspecto social según Caravedo es “el objeto social comprende uno o varios de los siguientes fines: beneficencia, asistencia o bienestar social, educación, cultura, científica, artística, literaria, deportiva, salud, patrimonio histórico, cultural, indígena y otros de fines semejantes” (2004, 249). Además, el mismo autor señala lo siguiente:
En la década del noventa, se consolidó en los países desarrollados una nueva forma de conducir a las empresas: la Responsabilidad Social. Ésta, buscó integrar a los objetivos tradicionales de toda empresa de incremento de la productividad y utilidades una preocupación por desarrollar políticas que repercutan en forma positiva en la sociedad. (Caravedo, 2004, 245)
Asimismo, se articula con objetivos que trascienden a la caridad y a la limitada disminución de los impactos negativos de las actividades que realiza la empresa, que cuenta con equipos profesionales y técnicas especialmente diseñadas para lograr una mayor eficacia en los proyectos sociales que se diseñan y ponen en práctica.
3.4. Desigualdad social y crecimiento económico
No es sorpresa decir que el hombre vive en sociedad. Sin embargo, es contundente aseverar que esta sociedad es territorial y jerarquizante. En el devenir histórico se percata que las diversas sociedades tuvieron un sistema de dominantes y dominado, tal como partía el jurista Duguit al hablar del poder entre los “gobernantes y “gobernados”. Desde tiempos de la esclavitud, feudalismo y capitalismo. Los tipos de sistemas y realidades están en constante cambio, pero entre toda aquella entropía social existe un denominador común, el cual es la diferenciación social. Al respecto se asevera lo siguiente:
El incremento de la desigualdad global se ha vuelto una preocupación universal. La evidencia sugiere que la brecha entre los pobres y ricos se ha ampliado en las tres últimas décadas a pesar del crecimiento económico en varios países. Además, este incremento en la desigualdad no se refleja sólo entre los países sino al interior de cada país, principalmente en los países occidentales miembros de la OECD. (López, 2019, p.63).
En suma, estas limitantes y el agregado del coeficiente de Gini, que es una medida de desigualdad en los países, muestran que la desigualdad en américa latina es mayor que en África. Por lo cual, el crecimiento económico se ve concentrado en las empresas y consecuentemente esta adquiere un mayor poder que conlleva mayores responsabilidades frente al ambiente social y ambiental.
IV. Programa nacional de promoción de la Responsabilidad Social Empresarial
El fenómeno de la RSE se acentuó en la década de los noventa y con mayor fuerza en las empresas transnacionales. Asimismo, se dio a dilucidar un estado fuerte a razón de buscar un bienestar general. Además, se muestra la figura de un debido a que sus iniciativas pretenden incentivar a las empresas, mas no intervenir directamente en ellas. Es decir, el Estado solamente es un árbitro que supervisa e incentiva algunas acciones para que así las empresas tengan la libertad de desarrollarse de acuerdo a sus intereses y principios.
4.1. Decreto supremo No 015-2011-TR
En el año 2011 se da a efectuar mediante el decreto supremo No 015-2011-TR el programa Perú Responsable. El Ministerio de Trabajo y Promoción de Empleo (MTPE) señala que el programa Perú Responsable, es un programa técnico-social, cuyo objetivo es promover la RSE generadora de empleo decente, a través de: Capacitaciones, talleres, acompañamiento técnico y asistencia técnica a empresas y organizaciones en general para «Promover Cultura de RSE” con miras a fortalecer la competitividad y sostenibilidad de las empresas.
En efecto, el decreto muestra la iniciativa del Estado para incentivar en las empresas una actitud consciente de sus implicaciones en la sociedad.
4.2. Programa Perú Responsable
Esta promoción de la cultura de la RSE en la que se busca democratizar la RSE mediante de la alianza con empresas grandes, pequeñas, medianas y microempresas; universidades, ONG, sociedad civil organizada, gobierno central, regional o local; ciudadanos.; a través de la realización de capacitaciones, asistencia técnica, talleres de sensibilización entre otros. Asimismo, se busca registrar a las empresas socialmente responsables para así visibilizar los proyectos que generen empleo y emprendimiento en marco a un desarrollo sostenible de la agenda 2030.
En esta misma línea, el estado no ejerce una fuerza que obligue la actuación de las empresas deban ser. Al contrario, el estado sólo señala los lineamientos y pretende apoyar la relación entre la empresa y sociedad a fin de garantizar la libertad de empresas en conjunto a la transparencia de su información y gestiones.
V. La responsabilidad social en un contexto de emergencia
Habiendo conocido la importancia de la responsabilidad empresarial y la implicancia que puede tener una empresa en la sociedad. Es menester analizar el funcionamiento de dicho fenómeno en la coyuntura actual. Presumiblemente, el tema se torna en un ambiente complicado debido a las distintas crisis, principalmente la sanitaria, que atañe a la sociedad peruana. Sin embargo, el sujeto y la empresa no pueden ser indiferentes pues tal como lo decía el gran filósofo español Ortega y Gasset “yo soy yo y mi circunstancia y si no la salvo a ella no me salvo yo. Al respecto, Yong señala que:
Ser una empresa socialmente responsable demanda un robusto gobierno corporativo que actúe consecuentemente con sólidos valores éticos y morales; y una gestión de riesgos alineada a la estrategia empresarial y a sus controles asociados, con un estricto cumplimiento normativo. Todo esto permitirá que la compañía sobreviva, que se superen momentos críticos, como este, y que se evite una nueva versión conductual empresarial tipo Dr. Jekyll y Mr. Hyde, más aún cuando está en riesgo el bien más preciado de la persona: la vida. (Yong, 2020, párr. 7).
Efectivamente, es indiscutible el grado mayor del bien jurídico vida y la importancia de la integridad de la persona frente a esta coyuntura de emergencia. Por ello, la búsqueda de las empresas por su fin económico no debería pasar sobre el valor humano.
5.1. La escasez de oxígeno por el covid-19
Es ampliamente conocido la manera en cómo la nueva enfermedad afecta el sistema respiratorio, adicionando el colapso de los hospitales en conjunto al exponencial aumento de contagiados en estado grave. En consecuencia, el oxígeno juega un papel vital para el ciudadano. Al respecto La Defensoría del Pueblo señala que:
En el contexto de la emergencia sanitaria a nivel mundial, estas prácticas abusivas en el mercado no solo se han registrado en el Perú. Por eso, en países como España se han impulsado medidas para atajarlas, mediante la fijación de un precio tope a la venta de mascarillas quirúrgicas, en Chile, con el establecimiento de precios máximos para insumos médicos o en Colombia, con la creación de una lista de 26 artículos de primera necesidad, cuyos precios serán controlados a fin de garantizar su abastecimiento en todo el país. Tales ejemplos evidencian la necesidad de que el gobierno peruano tome igualmente medidas similares para hacer frente a la especulación de precios en este escenario. (Defensoría del Pueblo, 2020, párr.3)
En lo que concierne a la responsabilidad empresarial, las empresas de dicho rubro tienen la opción de obtener lucro a costa de las necesidades de la gente que a corto plazo generaría notables ganancias o también puede apoyar brindando precios justos para que en un futuro el sistema no acreciente la crisis y la empresa pueda seguir progresando.
5.2. Oxígeno con sobrecosto, la especulación y el mercado negro
Ante la alta demanda de los balones de oxígeno que son de gran importancia para el tratamiento de la enfermedad, los precios llegaron a superar los seis mil soles. Frente a eso, la fiscalía exhortó la correcta fiscalización e información de los precios. Por otra parte, el oxígeno es uno de los tantos bienes que se vieron afectados a razón de la emergencia sanitaria esto se dio frente a la incertidumbre por la mejora de la situación nacional. A razón de la insuficiencia en el abastecimiento de los productos de higiene de calidad, emergieron clandestinamente mercados que vendían oxígeno a menor precio, pero de dudosa procedencia. Asimismo, los productos tales como las mascarillas y protectores faciales fueron producidas con materiales que, si bien son más económicos, no son efectivos para combatir la pandemia.
5.3. Advertencia de la Defensoría del pueblo
Es innegable la posición tomada por ciertas empresas en lo que respecta al sobrecosto de los balones de oxígeno. En tal sentido, La defensoría del Pueblo se pronunció señalando que:
En tal sentido, la Defensoría del Pueblo considera que, a fin de proteger los derechos a la salud y la vida de todas las personas, se requiere un marco jurídico que permita sancionar esta conducta, así como la del acaparamiento, con el propósito de evitar que estas queden impunes. En ninguno de los casos, además, debe limitarse el alcance de estas acciones a los productos de primera necesidad, sino incluir todos aquellos bienes y servicios que garanticen los derechos fundamentales en la actual pandemia. (Defensoría del Pueblo, 2020, párr. 5).
En definitiva, el contexto requiere de medidas que logren tener efectos favorables en la reposición de la sociedad en virtud a los derechos de la persona.
5.4. Decreto Supremo Nº 010-2021
Ante las atingencias dadas por la defensoría y la necesidad pública, el estado a fin de menguar la problemática se vio como medida para el contexto de emergencia una mayor prioridad a la regulación adecuada del uso del oxígeno medicinal. En este sentido, el primer artículo aprueba la Ley N° 31113 que regula, autoriza, asegura y garantiza el uso de oxígeno medicinal en los establecimientos de salud públicos y privados a nivel nacional.
Finalmente, el ser humano es, en esencia, un ser en sí y un ser para otros. El hombre está en necesidad de relacionarse debido a su configuración biológica que lo determina en un esencialismo interactivo hacia sus semejantes. El ser humano no vive en el mundo de manera indiferente, sin rumbo, sin finalidades. Al contrario, la vida humana está en constante búsqueda de valores”. Es decir, la vida humana es finalista y trascendente. En este sentido, la empresa, independientemente de su concepción ontológica, es creación del hombre para el hombre y al ser este consciente de su realidad, no puede ser indiferente a ella. Entonces, la responsabilidad social empresarial es una filosofía que invita a promover no solo en su misión económica, sino también busca favorecer a las comunidades.
VI. Conclusiones
De todas las ideas expuestas anteriormente, se infiere lo siguiente:
La RSE es de vital importancia para la misma empresa y la sociedad puesto que esta es una actividad que surge como resultado del ejercicio de la libertad. Para comprenderlo a cabalidad, es necesario observar el desarrollo que se dieron a través de los intervalos históricos. Esto demuestra que más allá de una creación puramente teórica, la responsabilidad social empresarial repercute, si es correctamente encaminada, beneficiosamente a la sociedad y ambiente.
Los principios de la RSE, varían de acuerdo al sector empresarial en la que la empresa emerge. Sin embargo, todas ellas comparten un denominador común el cual es la conciencia social.
En estos tiempos, las empresas lograron concentrar una mayor cantidad de riqueza; en consecuencia, poder. Ello conlleva una responsabilidad frente a los terceros ya que esta no puede ser indiferente debido al devenir de la sociedad. Por tanto, la empresa no está obligada por el estado, pero se ve en la responsabilidad de aportar a la sociedad en beneficio propio y de los demás.
Por último, se observa que la RSE adquiere mayor importancia en estos tiempos de crisis, sanitaria, política y económica. No solo la población se ve afectada, sino también las grandes, medianas y pequeñas empresas, razón por la cual si estas no trabajan en armonía con la sociedad les será complicado superar esta difícil coyuntura.
VII. Bibliografía
Barbachan, Madeleine. 2017. «La Responsabilidad Social Empresarial en el Perú: Desafíos y Oportunidades». Revista INNOVAG 2: 56-62. Acceso el 25 de agosto de 2020.http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/innovag/article/view/18749
Chávez, C.; Estrada, M.; Santos, G. y Zapata, R. 2020. «Dos compañias globales dominan negocio del oxígeno con el sector salud de Perú». Ojo Público, 2 de junio. Acceso el 16 de agosto de 2020. https://ojo-publico.com/1842/dos-companias-globales- dominan-negocio-del-oxigeno-en-peru
Defensoría del Pueblo. 2020: «autoridades deben intervenir en el mercado de insumos médicos para salvar vidas». Acceso el 23 de octubre. https://www.defensoria.gob.pe/defensoria-del-pueblo-autoridades-deben- intervenir-en-el-mercado-de-insumos-medicos-para-salvar-vidas/.
Diario oficial “El Peruano”. 2020. «Aseguran producción y distribución de oxígeno para pacientes de covid-19». El peruano, 05 de junio de. Acceso el 24 de julio de 2020. http://www.elperuano.pe/noticia-aseguran-produccion-y-distribucion-oxigeno-para-pacientes-covid19-96884.aspx
López, Hellen. 2019. «El mayor impedimento para el desarrollo social sostenible: la desigualdad global». Revista INNOVAG 5: 63-71. Acceso el 6 de julio de 2020. http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/innovag/article/view/21296
Palomino Silva, Julio. 2011. «El crecimiento económico peruano y la responsabilidad social de las empresas». Revista Quipukamayoc 19(36), 21-27. Acceso el 2 de agosto de 2020. https://doi.org/10.15381/quipu.v19i36.6498
Portocarrero, F.; Sanborn, C.; Llusera, S. y Quea, V. 2000. Empresas, fundaciones y medios: la responsabilidad social en el Perú. Lima: Universidad del Pacífico.
Programa Nacional De Promoción de la responsabilidad Social Empresarial – Perú Responsable. (s.f). Ministerio de Trabajo y promoción de Empleo. Acceso el 14 de julio de 2020. https://www.trabajo.gob.pe/PERU_RESPONSABLE/
Ramírez, J. 2015. «La responsabilidad social empresarial: del cumplimiento de la ley a la construcción de un modelo de gestión y una filosofía empresarial y organizacional». Revista Ius et Praxis. Acceso el 18 de julio de 2020. https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Ius_et_Praxis/article/download/668/644/
Rozas Flores, Alan. 2009. «La responsabilidad social de las empresas». Revista Quipukamayoc 16: 123-136. Acceso el 18 de julio de 2020. https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/quipu/article/download/ 5212/4297/
Yong, Nancy. 2020. «¿Y dónde está la responsabilidad social empresarial?», Gestión, 23 de junio. Acceso el 18 de julio de 2020.https://gestion.pe/blog/brujula-de-gestion-empresarial/2020/06/y-donde-esta-la-responsabilidad-social empresarial.html/?ref=gesr