
Escribe: Carol GRIMALDO SÁNCHEZ
Egresada de la Facultad de Derecho de la UNMSM. Miembro honorario del Grupo de Estudios Sociedades – GES
Fuente: http://www.larepublica.pe/
El 03 de abril de 2022, mediante Decreto Supremo N.º 003-2022-TR, el Gobierno peruano aprobó el aumento de la remuneración mínima vital de S/ 930 a S/ 1,025 mensuales, lo cual empezará a regir a partir del 01 de mayo del año en curso.
Debemos tener en cuenta que, durante los últimos cuatro años, el Perú era uno de los pocos países de la región que no incrementó el salario mínimo a diferencia de otros que sí lo hicieron, incluso en tiempos de pandemia.
Según lo expresó el MEF, esta medida tiene como objetivo preservar el poder adquisitivo de los trabajadores que perciben la remuneración mínima ante el incremento reciente de los precios y el ministro de economía y finanzas, Oscar Graham, explicó que con esta medida se beneficiarían aquellos trabajadores que perciben el menor nivel de ingresos, aproximadamente 700,000 trabajadores formales.
Respecto a este tema, el secretario general de la Confederación General de Trabajadores del Perú, Gerónimo López, afirmó que el monto es una “cantidad insignificante” y pidió al MTPE que se tome en cuenta la propuesta ya conversada de un incremento gradual hasta llegar a cubrir la canasta básica familiar (que ascendería a unos S/ 600 más, en total unos S/ 1,530).
Por su parte, el presidente del gremio de Mypes Únicas, Daniel Hermoza, expresó también que este aumento actualmente pone en riesgo al sector de las mypes, ya que en muchos casos no se podrá contratar al mismo ritmo que se hace actualmente y podría empujar a muchos a caer en la informalidad.
Ante esta variedad de puntos de vista, se pueden plantear algunas consecuencias puntuales del incremento de la remuneración mínima vital:
1.- Un aumento del costo laboral de los trabajadores que reciben el sueldo mínimo, considerando que se no solo subirán los 12 sueldos, sino también los beneficios sociales derivados de estos.
2.- Un incentivo a la informalidad laboral, la cual, según el INEI, asciende a 76.8% a diciembre de 2021 (era 72.7% en diciembre de 2019). Con este incremento, muchas empresas, sobre todo las mypes preferirán pasar a la informalidad a sus trabajadores, ofreciéndoles seguir pagándoles S/930 mensuales a cambio de salir de la planilla.
Muchos creen que esta es una medida improvisada y desesperada del Gobierno ante la ola de protestas que está atravesando, lo cierto es que este siempre será un tema controversial ya que muchos ven esta medida como la solución inmediata al problema, pero la verdadera solución no se agota en ello, sino que se debe luchar porque el verdadero enemigo, la informalidad, se reduzca para que las micro y pequeñas empresas, que recién están saliendo de una época de crisis muy fuerte como lo fue la pandemia por el COVID-19, puedan mantener sus ingresos cumpliendo al mismo tiempo con darle un sueldo justo a sus trabajadores.
Referencias
Redacción Gestión. 2022. “Sueldo mínimo en Perú: ¿qué consecuencias traerá su aumento a S/ 1,025 desde mayo?”. Gestión, 04 abril. Acceso el 22 de abril de 2022. https://gestion.pe/tu-dinero/sueldo-minimo-en-peru-que-consecuencias-traera-su-aumento-a-s-1025-desde-mayo-remuneracion-minima-vital-rmmn-noticia/?ref=gesr
Bloomberg Linea. 2022. “Sueldo mínimo Perú: Ni trabajadores ni empresas validan aumento del Gobierno”. Acceso el 22 de abril de 2022. https://www.bloomberglinea.com/2022/04/02/sueldo-minimo-peru-ni-trabajadores-ni-empresas-validan-propuesta-actual-de-aumento/